lunes, 14 de noviembre de 2016
REPASO PARA LA PRUEBA SEGUNDO 1 Y 3 - SEGUNDO DOS LEER ACTIVIDAD
SEGUNDO 1 Y 3
RECUERDA QUE LOS TEMAS SON: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
CIUDADES
SISTEMAS PRODUCTIVOS
LEE LAS FOTOCOPIAS Y ESCRIBE EN EL CUADERNO:
LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE TIENEN LAS CIUDADES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. DEBES ENCONTRAR CUÁLES CARACTERÍSTICAS LA HACEN MÁS FAVORABLES PARA VIVIR Y CUÁLES SON LAS QUE GENERAN DIFICULTADES.
CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE SE DESTACAN EN AMÉRICA LATINA Y CUÁLES EN AMÉRICA ANGLOSAJONA.
SEGUNDO 2
DEBEN SUBIR EL NOMBRE DEL BLOG TODOS AQUÉLLOS QUE AÚN NO LO HAYAN HECHO. MAÑANA ES EL ÚLTIMO DÍA DE PLAZO.
REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE VILLA DEL ROSARIO Y CIUDAD DE LA COSTA.
BUSCAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: CANTIDAD DE HABITANTES, ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS EN CADA LUGAR, DOS ELEMENTOS NATURALES PREDOMINANTES EN CADA UNO, UNA VÍA DE TRANSPORTE EJ: RUTA O AVENIDA.
CAMBIAR EL DISEÑO DEL BLOG, SUBIENDO UNA FOTO DE CIUDAD DE LA COSTA
TODO ESTO SERÁ REVISADO EL DÍA JUEVES TIENE QUE ESTAR EN EL CUADERNO Y EN SU BLOG.
MUCHA SUERTE!!!
martes, 1 de noviembre de 2016
Para el jueves 3 de noviembre deben:
1) Leer el siguiente texto y realizar los Ejercicios
Dinámicas socioeconómicas:
Las actividades productivas en los países americanos del siglo XXI, se organizan en redes y dependen de las transformaciones que pasan en el mundo.
Por otra parte los países se han ido especializando en producir en lo que son más competitivos.
Los países latinoamericanos se destacan por sus actividades extractivas y agrícola-ganaderas y por las industrias vinculadas a ellas.
Los países de América anglosajona producen mayor cantidad y variedad de productos industriales y de mayor grado de elaboración y uso de tecnología de punta.
Organización de la actividad económica:
Actualmente predomina en el mundo el sistema económico de mercado, también conocido como liberal o capitalista. Tiene tres características:
* la propiedad privada de las tierras, las empresas, etc.
*la búsqueda del beneficio, motor de la actividad económica.
*la regulación del número de productos elaborados por las empresas de su precio mediante la ley de la oferta y la demanda.
(extraído del libro Geografía 2, editorial Santillana, Nielli, Jacqueline)
2) Ejercicios:
Vamos a relacionar este tema con nuestra salida didáctica:
1) ¿En qué consiste una actividad económica extractiva? Ejemplifica
2) En el departamento de Lavalleja, ¿qué se extrae?
3) Averigua qué río fundamental para la mayoría de los pobladores del AMM, nace en este departamento?
Comunícate con los compañeros de Villa del Rosario y pide que te expliquen sobre una actividad agrícola-ganadera que se practique en la región. Luego transcribe la información en el blog.
También: ...
Parte 2:
Realiza un mapa de América y localiza:
a) un recurso hídrico significativo. Ej: Río de la Plata- Río Paraná- Río Paraguay y río Urguay.
b) un recurso forestal
c) un recurso mineral.
d) un recurso agrícola
e)recursos naturales energéticos.
Puedes ayudarte buscando más información en el libro de Geografía de 2 Conexiones de editorial Santillana o en el de Monteverde.
También se dejó material en la fotocopiadora de la cantina.
RECUERDEN TRAER EL COMUNICADO CON LA CONFIRMACIÓN DE LA SALIDA FIRMADO.
Mucha Suerte. Nos vemos.l
Profesora Marianela Bellini.
jueves, 20 de octubre de 2016
TRABAJO PARA SEGUNDO UNO, DOS Y TRES
De acuerdo a lo trabajado en clase sobre el encuentro con los compañeros de Villa del Rosario, les pido para el día lunes 24 que me entreguen el nombre que le pusieron a su blog.
Recuerden que voy a entrar a cada uno de los blogs para ver como han hecho la presentación, pautada de acuerdo a la cartilla que explicamos en clase.
Nuevos trabajos:
1)Utilicen el google maps y localicen el liceo de Solymar 1, el liceo de Villa del Rosario y el Salto del Penitente. Utilicen referencias adecuadas para cada uno y lo copian al blog. Primero lo guardan como guardar imágen y luego lo suben al blog.
2) Averigüen que condiciones debe de tener un lugar para qué se denomine "Villa", en nuestro país.
Nos vemos el lunes, felíz fin de semana.
lunes, 22 de abril de 2013
MEGA MINERÍA - MINERA ARATIRÍ
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DV62ZVb2MlJo&h=53fdd
Abril/2013
¿quién nos cuenta la historia? ¿desde qué visión? Es importante que vean este video, para entender más sobre lo que trabajamos sobre capitalismo e imperialismo. Y así no acostumbrarnos a lo que no consideramos justo.
Entren a youtube:
CONFERENCIA BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS UNRC
de audiovisualunrc
lunes, 2 de mayo de 2011
martes, 19 de octubre de 2010
EL CIADI Y LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS A LOS ESTADOS
El CIADI y las restricciones impuestas a los Estados...
En un marco de políticas económicas neoliberales y creciente globalización el CIADI es un instrumento más, que funciona de acuerdo a los intereses del Banco Mundial, para resolver querellas internacionales relativa a las inversiones, en el entendido de contribuir con el desarrollo y reducir la pobreza. El CIADI depende financiera e ideológicamente del BM y las decisiones son tomadas por los 24 directores ejecutivos asignados por los cinco mayores accionistas: EEUU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido. Se busca que los inversores extranjeros obtengan seguridad en sus negocios con el fin de aumentar la cantidad de inversión internacional, nivelando a las empresas transnacionales a la misma categoría jurídica que los Estados, dando la posibilidad de demandarlos a nivel internacional, con jueces relacionados a las multinacionales, sobreponiéndose a la constitución nacional. Se crean tratados de promoción y protección a las inversiones mediante los TLC, (tratado de libre comercio), los TBI (tratados bilaterales de inversión), los EPA (Acuerdos de Asociaciones Económicas) los CNMF (cláusula de la Nación más favorecida) todos tienen reglas de juego que desconocen las leyes del país, violando la soberanía nacional a favor de las transnacionales. Pretenden que se garanticen sus inversiones, que haya mayores derechos de propiedad intelectual e imponen reglas de competencia comercial que son desventajosas para los países pobres. El “foro shopping” está sujeto a la globalización de la justicia, desentendiéndose de las constituciones nacionales, no existen jerarquías y a las mismas demandas se le pueden dar respuestas distintas. Presentan peticiones tales como “trato justo y equitativo” o “expropiación indirecta” a las cuales utilizan en el momento que ven afectadas sus ganancias, en tal caso consideran que el Estado es discriminatorio con sus inversiones y recurren a los tribunales internacionales para demandarlo. A su vez la mayoría de las inversiones está relacionado directa o indirectamente con los recursos estratégicos del país, tales como el agua, la electricidad, recursos minerales, el transporte y las telecomunicaciones, lo que agrava aún más la pérdida de soberanía. El interés de los inversores, no es solamente que se le otorguen garantías jurídicas, sino obtener el máximo de ganancias apostando a los grandes mercados y explotando recursos indispensables para la población, son ejemplos China y Brasil que durante los años 1990-2000 fueron los mayores receptores de la IED. El hecho de que un país firme un tratado de “protección y promoción de las inversiones” y de “libre comercio” le exige al país pobre a aceptar las condiciones impuestas por el inversor, y no se trata solamente de temas comerciales privados, sino que muchas veces están relacionados con el bienestar público y derechos humanos como el acceso al agua potable o el desplazamiento de las comunidades indígenas desde sus propias tierras. Aquellos Estados que busquen cumplir con un mínimo para defender los derechos de la población, del medioambiente o que denuncien al CIADI como el caso de Bolivia, Nicaragua y Venezuela son condenados y dejados de lado por países de su propia región, aceptando las imposiciones de los inversores. Por otro lado no se le obliga a las partes a realizar ningún tipo de rendición de cuentas, privatizando así el sistema judicial. No hay espacio para la participación ciudadana, imposibilidad de acceso a la prensa lo que presenta la falta de transparencia. En los casos en que se involucran temas como derechos humanos, medio ambiente, acceso al agua potable o utilización de otros recursos minerales, el pueblo no tiene ni voz ni voto. Evo Morales plantea que: “Para que exista un acuerdo justo y equitativo las disposiciones que se aprueben deben ser mucho más favorables para la CAN que para la UE. Reclama equilibrar desigualdades y no incluir en el arbitraje internacional la propiedad intelectual, las compras estatales y los servicios públicos. Exige lo que cada gobierno de los países pobres debería jerarquizar para no perder la soberanía de nuestras naciones.
1) ¿CÓMO ACTÚA EL CIADI ANTE LOS PAÍSES QUE RECIBEN IED?
En un marco de políticas económicas neoliberales y creciente globalización el CIADI es un instrumento más, que funciona de acuerdo a los intereses del Banco Mundial, para resolver querellas internacionales relativa a las inversiones, en el entendido de contribuir con el desarrollo y reducir la pobreza. El CIADI depende financiera e ideológicamente del BM y las decisiones son tomadas por los 24 directores ejecutivos asignados por los cinco mayores accionistas: EEUU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido. Se busca que los inversores extranjeros obtengan seguridad en sus negocios con el fin de aumentar la cantidad de inversión internacional, nivelando a las empresas transnacionales a la misma categoría jurídica que los Estados, dando la posibilidad de demandarlos a nivel internacional, con jueces relacionados a las multinacionales, sobreponiéndose a la constitución nacional. Se crean tratados de promoción y protección a las inversiones mediante los TLC, (tratado de libre comercio), los TBI (tratados bilaterales de inversión), los EPA (Acuerdos de Asociaciones Económicas) los CNMF (cláusula de la Nación más favorecida) todos tienen reglas de juego que desconocen las leyes del país, violando la soberanía nacional a favor de las transnacionales. Pretenden que se garanticen sus inversiones, que haya mayores derechos de propiedad intelectual e imponen reglas de competencia comercial que son desventajosas para los países pobres. El “foro shopping” está sujeto a la globalización de la justicia, desentendiéndose de las constituciones nacionales, no existen jerarquías y a las mismas demandas se le pueden dar respuestas distintas. Presentan peticiones tales como “trato justo y equitativo” o “expropiación indirecta” a las cuales utilizan en el momento que ven afectadas sus ganancias, en tal caso consideran que el Estado es discriminatorio con sus inversiones y recurren a los tribunales internacionales para demandarlo. A su vez la mayoría de las inversiones está relacionado directa o indirectamente con los recursos estratégicos del país, tales como el agua, la electricidad, recursos minerales, el transporte y las telecomunicaciones, lo que agrava aún más la pérdida de soberanía. El interés de los inversores, no es solamente que se le otorguen garantías jurídicas, sino obtener el máximo de ganancias apostando a los grandes mercados y explotando recursos indispensables para la población, son ejemplos China y Brasil que durante los años 1990-2000 fueron los mayores receptores de la IED. El hecho de que un país firme un tratado de “protección y promoción de las inversiones” y de “libre comercio” le exige al país pobre a aceptar las condiciones impuestas por el inversor, y no se trata solamente de temas comerciales privados, sino que muchas veces están relacionados con el bienestar público y derechos humanos como el acceso al agua potable o el desplazamiento de las comunidades indígenas desde sus propias tierras. Aquellos Estados que busquen cumplir con un mínimo para defender los derechos de la población, del medioambiente o que denuncien al CIADI como el caso de Bolivia, Nicaragua y Venezuela son condenados y dejados de lado por países de su propia región, aceptando las imposiciones de los inversores. Por otro lado no se le obliga a las partes a realizar ningún tipo de rendición de cuentas, privatizando así el sistema judicial. No hay espacio para la participación ciudadana, imposibilidad de acceso a la prensa lo que presenta la falta de transparencia. En los casos en que se involucran temas como derechos humanos, medio ambiente, acceso al agua potable o utilización de otros recursos minerales, el pueblo no tiene ni voz ni voto. Evo Morales plantea que: “Para que exista un acuerdo justo y equitativo las disposiciones que se aprueben deben ser mucho más favorables para la CAN que para la UE. Reclama equilibrar desigualdades y no incluir en el arbitraje internacional la propiedad intelectual, las compras estatales y los servicios públicos. Exige lo que cada gobierno de los países pobres debería jerarquizar para no perder la soberanía de nuestras naciones.
1) ¿CÓMO ACTÚA EL CIADI ANTE LOS PAÍSES QUE RECIBEN IED?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)