Las Migraciones y su efecto sobre la estructura demográfica en Uruguay:
Uruguay tiene el más bajo crecimiento demográfico de América Latina, cuya causa principal es el alto número de personas que emigran.
Según el INE entre 1996 y 2004 emigraron 117.000 compatriotas y llegaron 12.000 extranjeros, por lo que el saldo migratorio es deficitario en 105.000 habitantes.
1) Averigua cómo se halla el crecimiento demográfico de un país.
Entre 1985-1996 el crecimiento demográfico fue de 6,4 por mil anual y en el período 1996-2004 fue de 3.2 por mil.
Como consecuencia del descenso del crecimiento demográfico se genera un "envejecimiento de la población".
2) ¿Qué otros factores contribuyen al descenso del crecimiento demográfico?
Busca datos sobre esos factores de los años 1996 y del 2004.
El envejecimiento de la población se calcula a través de la formula:
%de población menor a 15 años sobre:
%de población mayor a 65 años
En 1908 había más de 16 niños por cada adulto
En 2004 había 1,7 niños por cada adulto
En 2050 habrá menos niños y adolescentes que adultos.
Los mayores de 65 años representan actualmente casi el 14% de población, sin embargo hacia el 2050 representarán 21%.
3) ¿Qué consecuencias tiene para el país tener un crecimiento de adultos-mayores?
Uruguay es el país más envejecido de América Latina, el índice de envejecimiento del 1,7 es comparable con el de Estados Unidos, el promedio para América Latina y el Caribe es de 5,3.
Esta situación también la tienen los países de centrales que poseen un índice bajo de 1,1 promedio, llegando a ser actualmente 0,7, en países muy envejecidos como Italia o Japón.
Muchas personas tienen actitudes discriminatorias frente a "los viejos", dando surgimiento a lo que algunos autores llaman el edadismo.
En los últimos años el gasto en seguridad social ha aumentado, representando el 57% del gasto público.
4) Averigua cuáles son las nuevas causales jubilatorias (edad de la persona y años de aportes)y qué beneficios tienen las mujeres con hijos.
Otra forma de ver el envejecimiento es a través de las pirámides de poblacón, según las edades y el sexo.
VER PIRÁMIDES
5) Analizar las Pirámides: desde 1908 al 2050 ¿qué sucede con los grupos etáreos?
Observar la Pirámide del 2010 y ver el porcentaje de las mujeres y hombres en las diferentes edades ¿qué sucede de 0-4 años? y de ¿75 a más de 80?
Realizar un mapa de Uruguay con los siguientes datos, utilizando un color para los que están por debajo de la media y otro color superior a la media.
crecimiento demográfico
Artigas -0,2
Canelones 10,9
Cerro Largo 5,6
Colonia 0,1
Durazno 6,6
Flores 1,5
Florida 4,0
Lavalleja 0,6
Maldonado 11,4
Montevideo -1,4
Paysandú 2,2
Río Negro 5,1
Rivera 8,5
Rocha -1,2
Salto 9,4
San José 5,2
Tacuarembó 7,6
Treinta y T.-1,8
En los últimos años Montevideo pierde unos 5.300 habitantes anualmente, en su mayoría se dirigen a las áreas metropolitanas en los departamentos de Canelones y San José a Maldonado y otros al exterior.
El fenómenos que sucede en Montevideo, de vaciamiento de los barrios céntricos y crecimientos de los peiféricos no es excluyente de la capital nacional sino que también se presenta en muchas capitales departamentales.
Se evidencia el crecimiento de los barrios periféricos que tienen como origen la migración campo-ciudad o éxodo rural.
¿Cuáles son las causas del éxodo rural?
La población rural según en INE representaba en 1963 el 19% mientras que en el 2004 alcanza a el 8%.
En números absolutos supone que en ese período la población rural pasó de ser 498.000 habitantes a ser casi la mitad, 266,200 habitantes, es decir que 18 personas por día dejan de vivir en el medio rural.
Según datos del INE 16 de los 19 departamentos poseen un mayor porcentaje de poblaciòn rural que el 8% del nivel nacional. En tanto que Florida San Josè y Colonia son los departamentos con mayor población rural del país.
¿Cuáles pueden ser las posibles causas de que estos tres departamentos tengan la mayor población rural del país?
Para seguir pensando:
¿ A quiénes se los censa cómo pobladores rurales?
Surgen nuevas situaciones territoriales que podemos definir como nuevas ruralidades.
*crecimiento de emprendimientos residenciales en espacios rurales con tamaños de predios asociados a viviendas. Por ejemplo sobre la ruta Nº 11 se fraccionaron terrenos que se vendieron como chacras marìtimas con superficies superiores a una hectárea.
*Surgen nuevas situaciones laborales asociadas actividades no agropecuarias. Ejemplo el turismo rural.
*a partir del desarrollo de los medios de comunicaciòn y transporte la tendencia creciente al empleo no agropecuario ej. el MGAP detectó que más de un 10% de la población que vive en establecimiento agropecuarios no trabaja en el sector.
*seguùn el citado censo del MGAP 2000 viviìan en establecimiento agropecuarios sólo 190.000 de los aproximadamente 270.000 uruguayos qeu según el INE eran población rural. Esto nos indica que rural no es sinònimo de agropecuario. Segùn las estadiìsticas oficiales hay 80.000 uruguayos que viven en el medio rural pero no en establecimientos agropecuarios. Seguramente es poblaciòn que vive cerca de las ciudades y que trabajan en ellas.
miércoles, 9 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
jjhhhh
ResponderEliminar