FMI, Banco Mundial y BID.
Impactos sobre la vida de las poblaciones.
Autora: Magnolia Said. Fortaleza, 2005. pp 17-31
Traducción con fines didácticos realizada por Dra. Ana Domínguez.
Docente del Curso: Estructura Geográfica del Mundo Contemporáneo.
Profesorado de Geografía. Instituto de Profesores Artigas.
1
“¿Que son las Instituciones Financieras Multilaterales?
El comando del actual modelo de desarrollo está a cargo de las grandes
corporaciones multilaterales: el FMI, el Banco Mundial, el BID y la OMC.
Las Instituciones Financieras Multilaterales son organismos internacionales
formadas por gobiernos de un cierto número de países (que participan a través
de cuotas) para atender los objetivos económicos y contribuir en la promoción
del desarrollo.
Fondo Monetario Internacional
Poco antes de finalizar la II Guerra Mundial, se realizó en julio de 1944, una
Conferencia Financiera y Monetaria organizada por la ONU, en la ciudad
estadounidense de Bretton Woods, con representación de 44 países, presidida
por el Secretario del Tesoro Americano. Esta Conferencia fue convocada para
intentar un esfuerzo de cooperación entre las naciones, con la definición de un
sistema monetario internacional y la constitución de un organismo para
monitorear ese sistema. Terminada la guerra, los países ricos, querían
garantizar la seguridad de los pagos resultantes de las relaciones financieras y
comerciales entre las naciones, estableciendo reglas para la liquidación de los
contratos asumidos por los países tomadores de préstamos. En esta
Conferencia fueron firmados dos acuerdos y surgieron dos instituciones:
1. La efectivización del dólar norteamericano como moneda básica de
referencia para las transacciones económicas internacionales y, en
contrapartida, la garantía de que ella pudiese ser convertida en oro;
2. Ningún país podría desvalorizar su moneda unilateralmente, sino como
resultado de acuerdos comunes.
La institución que se creó para regular el cumplimiento de esos compromisos
fue el FMI y la segunda gran institución que se creó fue el BIRD – Banco
Interamericano para la Reconstrucción del Desarrollo- que vendría a ser el
principal componente del Grupo Banco Mundial.
La función del FMI era socorrer a los países en crisis financiera, realizando
préstamos de emergencia o ayudarlos a mantener su equilibrio financiero, para
que tuviesen condiciones de buscar fondos para su reconstrucción, una vez
que ciertamente estarían desvastados y endeudados después de la II Guerra
Mundial.
¿Quien toma las decisiones en el FMI? El alto escalón del equipo
económico de cada país (el Ministro de Hacienda o el Presidente del Banco
Central) Los encuentros de ese grupo son anuales. Ellos trasmiten sus
decisiones a los representantes de sus países en el Fondo, que formaron el
Consejo Ejecutivo constituido por 24 directores, responsable por la supervisión
de la implementación de las políticas.
El FMI condiciona sus préstamos y efectivización de las políticas de ajuste
estructural en el país deudor que, de un modo general, sujeta a los países a las
siguientes reglas:
· Disminución de los gastos públicos;
· Reducción de la autonomía del país en lo que refiere a las políticas de
desarrollo económico y social, o sea, disminuye la responsabilidad del
Estado en relación a las políticas públicas universalizantes ya que son
incentivadas las privatizaciones, la liberalización de los precios y la
desregulación de las relaciones de trabajo;
· Mayor apoyo al sector privado;
· Y una subordinación de las políticas públicas a los inversores
internacionales.
Estas reglas han provocado el agravamiento de la miseria y de la injusticia
social en esos países.
¿Cuáles son las medidas de ajuste estructural?
Desregulación de los mercados. Los países dejarían de establecer normas
para regular las transacciones económicas;
Apertura comercial y financiera. Deberían ser eliminadas las barreras
(protecciones) que impedirían la entrada en el país, de productos y del capital
de otros países;
Participación del sector público de servicios. Sectores estratégicos del país
como: energía, comunicaciones, agua, educación, deberían ser entregadas a
las empresas privadas en general, con capital extranjero.
Reforma del Estado. El Estado debería reestructurarse para disminuir el gasto
público, para que el país pudiera pagar su deuda externa
Flexibilización del mercado de trabajo. La legislación laboral sería
modificada a través del estímulo del contrato temporal con pocas garantías, del
fin de la estabilidad en el empleo y de la tercerización para la ejecución de los
servicios; el Estado debería disminuir su intervención en los sindicatos.
FMI, Banco Mundial y BID.
Impactos sobre la vida de las poblaciones.
Autora: Magnolia Said. Fortaleza, 2005. pp 17-31
Traducción con fines didácticos realizada por Dra. Ana Domínguez.
Docente del Curso: Estructura Geográfica del Mundo Contemporáneo.
Profesorado de Geografía. Instituto de Profesores Artigas.
3
Estabilización de la moneda. La lucha contra la inflación para atraer
inversiones, pasaría a ser prioritaria.
Origen del Ajuste
Los préstamos realizados por el FMI a los países necesitados fueron
generando una deuda externa, que ellos no consiguen pagar. Al final de 1989,
el FMI se reúne con los Bancos en Washington, para una evaluación de los
efectos de esos ajustes económicos y resuelven celebrar un acuerdo, a partir
de un Consenso entre ellos, sobre que políticas de ajuste estructural pasarían a
ser condicionalidades para todos los préstamos en América Latina. Es ese el
Consenso de Washington. La justificación era que esas políticas serían la
condición necesaria para promover el desarrollo de los países.
Después de más de 60 años, se ve que esas instituciones contribuyeron mucho
más a agravar la situación de pobreza en el mundo y aumentar la degradación
ambiental. El mejor ejemplo son los países africanos, donde, hace más de 20
años, el Ajuste Estructural determina la política interna de esos países. La
misma cosa puede ser dicha para los países andinos.
El Ajuste Estructural en cuanto meta de largo plazo, pasó por tres
generaciones:
La primera se volcó hacia realizar reformas estructurales de las economías
menos avanzadas- aquellas concebidas en el primer Consenso de Washingtonpara
favorecer el desarrollo económico de esos países. Estaba centrada en dos
aspectos fundamentales: reducción de la participación directa del Estado en la
actividad económica y desregulación de los mercados internos y la
liberalización de los externos. Pero los indicadores económicos y sociales
mostraron que la estrategia no logró los resultados, habiendo garantizado
apenas el pago de la deuda de los países.
La segunda tuvo inicio en 1980, extendiendo su ámbito de acción hacia
políticas sociales focalizantes- concebidas para dar un rostro humano al
Consenso original- para alcanzar a los más pobres entre los pobres. Estas eran
dirigidas especialmente a familias y grupos sociales en extrema pobreza y los
grupos afectados directamente por los efectos nocivos generados a corto plazo
por las políticas de ajuste de primera generación. Centradas en las personas
individualmente, las políticas sociales de ajuste estaban desvinculadas de las
relaciones que se establecen entre las condicionantes económicas, políticas y
sociales de esas mismas políticas.
La tercera generación se refiere a las políticas llamadas “sustentables” que
resaltan la concesión de servicios públicos a empresas privadas,
principalmente servicios básicos como energía, agua, transporte y la
valorización comercial de los impactos ambientales positivos o negativos,
resultantes de determinadas actividades económicas.
La tercera generación del ajuste resalta también la asociación de esas políticas
con las reformas del Estado, entendida no solamente como la reducción del
papel productivo del sector público sino como la reconfiguración de los roles de
los gobiernos de los estados o locales frente al Poder Ejecutivo y del Poder
Judicial frente a la corrupción en los países donde las políticas de ajuste son
aplicadas. En verdad, los préstamos del Ajuste tienen como finalidad
primordial, el pago de los intereses de las deudas de los países considerados
deudores.
En este proceso, el FMI actualizó métodos y símbolos para lograr una mayor
aceptación de sus políticas, cambiando terminologías para no cambiar nada.
Así “combate a la pobreza” pasó a ser utilizado para sustituir a “políticas de
ajuste estructural”, “instituciones de desarrollo” pasó a sustituir el término
“bancos”
¿Por qué la necesidad del Ajuste?
Los países necesitados fueron generando una deuda externa que no
conseguían pagar y pasaron a tomar medidas de congelamiento de salarios y
reducción de los subsidios a la producción que generaron enormes impactos
sociales. A partir de 1980, los bancos pasaron a exigir, como condición para los
préstamos, modificaciones en las legislaciones, en las instituciones públicas y
una disminución de la deuda de los gobiernos, o sea, inician un proceso de
intervención en la estructura organizativa de los países tomadores de
préstamos, para ajustarlos a sus intereses. A partir de 1989, las políticas de
ajuste pasan a ser condición para todos los préstamos realizados por las
instituciones multilaterales en América Latina, resultado del acuerdo celebrado
entre el FMI, BM y el BID (el llamado Consenso de Washington)
Los países quedan amarrados a los préstamos porque son obligados a saldar
sus deudas, como forma de conseguir nuevos préstamos para la ejecución de
políticas. Delante de ese círculo vicioso, la cuestión que se coloca es: ¿qué
estructura de financiamiento al desarrollo favorecería un crecimiento
sustentable sin que ese financiamiento se revierta en un instrumento de
dominación?
Pero es preciso tener claro que es a partir de gobiernos democráticos que se
establecen límites en la intervención de las instituciones financieras y se
organiza el financiamiento al desarrollo, de modo que sean atendidos los
intereses y las necesidades de la mayoría de la población….
Los Bancos Multilaterales
Los bancos multilaterales, como co-promotores del modelo de desarrollo
neoliberal, tienen un papel definitorio en la elaboración de políticas públicas, en
el financiamiento de políticas y proyectos sectoriales y en el aval que dan al
país tomador de préstamos, junto al sistema financiero internacional. De la
misma forma que el FMI, ellos son hegemonizados por el gobierno americano.
Esas instituciones imponen un modelo de desarrollo patrón a ser aplicado en
cualquier país, que no tiene identificación con las diferentes necesidades de las
poblaciones.
En general, países cuya mayoría de la población es pobre y/o de reducida
soberanía, aceptan que los bancos multilaterales interfieran en su política
interna, sin establecer límites a su endeudamiento externo, sin impedir que el
presupuesto nacional sea usado para pagar la deuda externa y sin regular y
fiscalizar la acción de sus representantes en las instancias directivas de esos
bancos. La interferencia consentida llega al nivel de asesoramiento técnico y
político, por parte de esos bancos, sea en la producción de análisis sobre
políticas, en la aplicación de diagnósticos para medir la capacidad del país para
tener acceso al préstamo, sea en la participación en espacios nacionales
donde se discuten políticas públicas, lo que ha facilitado el direccionamiento de
los recursos presupuestarios de los países.
Los bancos sustentan la política económica del FMI de forma complementaria y
armónica, produciendo estragos del punto de vista del desarrollo en todas sus
dimensiones. Mismo cuando financian programas de combate a la pobreza, en
que se tiene como tentativa disminuir, un problema que ellos generan en
cantidad muy mayor.
La relación entre el financiador y el financiado es perversa porque tanto el BM
como el BID representan a las grandes fuentes de financiamiento externo de
largo plazo disponibles a los gobiernos, para sectores donde no están
disponibles financiamientos privados como, por ejemplo, la pobreza rural y la
educación básica. Por otro lado, como son agencias muy poderosas, acaban
asumiendo un papel importante en la vida interna de los países, financiando
investigación, y por lo tanto, invirtiendo en la producción académica para
atender sus intereses y formando una opinión pública sensible a sus políticas y
argumentos. De ese modo, esas instituciones influencian y determinan cada
vez más las políticas en los países.
Así como el FMI, el Grupo Banco Mundial nace en la Conferencia de Bretton
Woods. El Banco Mundial también conocido como BIRD, compone el Grupo
conjuntamente con: CFI, AID, CIRDI y AGIM. El BIRD es considerado la
agencia de financiamiento más fuerte del grupo.
El Grupo Banco Mundial fue creado para prestar dinero a los países que
necesitaban reconstruir su desarrollo, pero no tenían como tener acceso a los
mercados privados porque carecían de credibilidad para realizar contratos.
Además de promover la reconstrucción de los países desvastados por la II
Guerra, se disponía a eliminar el atraso económico de los países reconocidos
como pobres.
El Banco Mundial es la mayor agencia de préstamos a largo plazo, para países
en desarrollo y el gobierno brasilero es uno de sus mayores tomadores de
préstamos. Fue formado por 184 gobiernos de países como copropietarios, a
través de acciones que definen el poder de voto. El Presidente del BM es
electo por los 24 directores ejecutivos. Los EEUU controlan 16,41% del total de
votos del Banco, Japón 7,87%; Alemania 4,49%, Inglaterra 4,31%, Francia
4,31% y Brasil 2,07% de los votos. Brasil tiene acento en el Consejo de los
Directores del Banco. Los gobiernos de los cinco mayores accionistas del
Banco escogen 5 directores ejecutivos y el restante es escogido por los otros
miembros.
Desde su origen, el Presidente del Banco es un americano impuesto por el
gobierno de los EEUU; los miembros del Consejo de Gobernadores, apenas
ratifican. Conviene resaltar que esa definición no figura en los estatutos del
Banco, se trata de un privilegio hasta hoy incontestable. También desde su
origen, los EEUU son los únicos con derecho a veto. La mayoría de las
decisiones del Banco es tomada por consenso. A partir de ahí, el peso de la
influencia de los EEUU más que el ejercicio del voto, es lo que le da un poder
efectivo sobre la dirección del banco.
En toda la historia del Banco, los EEUU ha sido el principal accionista y el país
miembro más influyente. El apoyo al Banco, las presiones que ha ejercido
sobre él y las críticas que le ha dirigido, han jugado un papel central tanto en el
crecimiento del Banco como en la evolución de sus políticas, sus programas y
sus prácticas. A pesar de estar sometido a su fuerte influencia, el Banco tiene
una cierta autonomía, a partir de una lógica propia que a veces entra en
conflicto con los intereses inmediatos de los EEUU.
Banco Interamericano de Desarrollo – BID
El BID nace en 1959, con el objetivo de realizar préstamos para promover el
desarrollo y combate a la pobreza. Es el más importante banco de las Américas
y el Caribe. Está constituido por 46 países miembros: 26 de América Latina y el
Caribe, 16 de Europa, además de Israel y Japón. Brasil es el 2º país con mayor
poder de voto (10,752%) empatado con Argentina. Los EEUU detienen
30,007% de los votos.
Sus préstamos son volcados tanto para los gobiernos como para las empresas
privadas. El BID defiende como principio para el desarrollo de un país, la
reducción de la intervención del Estado y favorecer el protagonismo de las
empresas privadas. Sus prioridades de financiamiento son: equidad social y
reducción de la pobreza, modernización, integración y medio ambiente.
A ejemplo del Banco Mundial, el BID también está vinculado a las políticas de
Ajuste Estructural del FMI. Una de las reformas más intensamente apoyadas
por el BID son las asociaciones público-privado, constituidas como alternativa a
la privatización de los servicios públicos, donde son ofrecidas a las empresas
privadas grandes oportunidades de mucha ganancia y ventajas, con gran
seguridad ofrecida por el Estado, en distintos campos de las políticas públicas,
desde la construcción y/o la mantención de carreteras y hasta el
gerenciamiento de instituciones educativas.
En la perspectiva de una actuación más agresiva, técnica y financieramente en
lo que se refiere a la integración hemisférica, el BID ha invertido en el Plan
Puebla – Panamá, en procesos de integración en el Caribe y en la Integración
de Infraestructuras Regional de Sudamérica – IIRSA, y que en opinión de
muchas organizaciones de la sociedad civil, son espacios fomentados en el
ámbito regional y sub- regional para la construcción del ambiente necesario a la
implementación del ALCA. Para el BID la integración regional “es parte integral
de las reformas estructurales que los países han llevado a cabo desde los años 1980.
RESPONDE:
1) VINCULE EL ROL DE LOS PAÍSES, SUS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ANTE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO.
2) BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE EL JUICIO QUE LE ESTA ENTABLANDO PHILIPS MORRIS A URUGUAY.
martes, 19 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario